RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando acciones marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender mas info a regular este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page